Construcción estatal y fuerzas militares. Un estudio multidisciplinario del Río de la Plata post-revolucionario, 1810-1860.
En situaciones de inestabilidad política extrema y guerra permanente la autoridad territorial y militar del Estado tiende a ser disputada por rivales internos. En primera instancia los Estados locales pre-existentes (a escala regional, provincial o municipal) intentan renegociar su porción de soberanía. Luego estos Estados locales se agrupan de diversas maneras (coaliciones, ligas, confederaciones), dando nacimiento a nuevas entidades políticas que apuntan a imponer su hegemonía y eventualmente tomar el poder.
Este proceso nunca es pacífico. El destino de cada uno de los contendientes depende en gran medida de su capacidad para mantener y dirigir una fuerza militar, mientras que el resultado de la lucha se decide generalmente en el campo de batalla. Si a lo largo de estos combates el Estado central colapsa, se puede entrar en un periodo profundamente caótico en el que se combinan de manera explosiva la guerra civil, la política revolucionaria y la fragmentación territorial. La dinámica confrontacional que esta combinación genera puede llegar a dominar completamente la escena, extendiendo esta “fase anárquica” por años e incluso décadas hasta la aparición de nuevos proyectos de Estado viables.
La dinámica que estamos describiendo ha sido típica del ascenso y caída de los Imperios y Estados-Nación a lo largo de la historia. Hoy mismo algunos de sus elementos son fácilmente reconocibles en las crisis que se desarrollan en África Central, en el Gran Medio Oriente y en muchos otros focos de conflicto a lo largo del globo. Sin embargo los diseñadores de políticas, los analistas y los académicos suelen encontrar grandes dificultades para describir adecuadamente las complejas dinámicas involucradas.
La razón principal de esta dificultad reside en que durante la fase anárquica, las fuerzas militares y los fragmentos de estado funcionan en modos que desafían completamente las nociones “normales” de estatidad. Para poder comprender estos procesos se haría necesaria una teoría especial de las relaciones entre fuerzas militares y fragmentos de estado capaz de explicar el modo de funcionamiento de estas fuerzas en el vacío generado por la implosión de un Estado central. Si esta teoría se mostrase viable, nos ayudaría a entender no sólo lo que ocurre el día después de la caída de un Estado, sino el proceso general de escalada bélica y los desafíos de la pacificación.
Como primer paso en pos de esta teoría, este proyecto se abocará al estudio del Río de la Plata post-colonial. Allí, cuando el virreinato colonial dejó de existir en 1810 las provincias comenzaron a luchar por su derecho general y particular a la independencia. Una multiplicidad de ejércitos de línea, milicias provinciales, fuerzas indígenas y tropas irregulares de todo tipo comenzaron a afrontarse en una lucha crónica que llevó eventualmente, en 1820, a la caída del Estado central promovido por Buenos Aires.
La fase anárquica que siguió a esta caída cobró una intensidad inusitada, y la región continuó existiendo en ausencia de otro Estado central universalmente aceptado por más de medio siglo. Durante este largo período, las instituciones políticas se volvieron tan frágiles que en ocasiones incluso pequeñas bandas de guerreros irregulares podían hacerse temporalmente del poder local a partir de un golpe de audacia. Las fuerzas de línea que aún subsistían podían funcionar de manera independiente, recorriendo el territorio, librando batalla y apoderándose ellas mismas de los Estados locales. La región se volvió así un inmenso teatro de guerra en el que repúblicas, ciudades y coaliciones cohabitaban o competían con estructuras monárquicas, coloniales, indígenas, mientras que una serie de señores de la guerra, caudillos y empresarios políticos intentaban imponer su voluntad al caótico conjunto.
A través del análisis en serie de esta riquísima muestra, este proyecto buscará renovar nuestro entendimiento de la relación entre fuerzas militares y Estado, proveyendo no sólo una visión mucho más diversificada de las formas que esta relación puede tomar, sino aumentando nuestro conocimiento acerca de las dinámicas complejas e inestables que gobiernan el paso de una forma de relación a otra.
Alejandro M. Rabinovich, Doctorante, EHESS, Paris
Investigador asociado al State Building in Latin America Projet
Ver el articulo « Milices et montoneras face aux forces de ligne: pratiques de combat au Rio de la Plata (1810-1852)»